Arriba
¿Te parece interesante? compártelo

Estudio Post-Rehabilitación: Caso real de Segovia

Durante el pasado invierno, la fundación presentó a los vecinos del barrio de San José en Segovia, los resultados del PDEHU con el fin de que pudieran conocer la problemática de sus edificios y de qué forma se pudieran adecuar a nuevos estándares de eficiencia energética, para lograr reducir la demanda de energía de los mismos y mejorar el confort de los usuarios. Este barrio se encontraba inmerso en un Area de Rehabilitación Integral por parte del ayuntamiento y algunos vecinos ya habían procedido a la solicitud de subvenciones para desarrollar las obras de rehabilitación. El edificio objeto de estudio por parte de la fundación, fue uno de los que participó en la primera convocatoria, de tal modo que en ese mismo momento ya pudimos comprobar como la obra de rehabilitación había mejorado las características del mismo.

Se ha llevado a cabo un estudio termográfico post rehabilitación con el fin de conocer si las soluciones constructivas utilizadas, resultan satisfactorias en cuanto a consumo energético y también comprobar si los defectos encontrados en el estudio previo se han subsanado. Los fallos que se encontraron en el primer análisis fueron entre otros la generación de puentes térmicos en ventanas, frentes de forjado, encuentros y fachada ciega. También se ha analizado mediante simulación energética la demanda que presenta el edificio y de qué forma a través de diferentes soluciones constructivas, se ha conseguido una reducción significativa de la demanda de energía.

Los resultados del análisis post-rehabilitación fueron los siguientes:

Se ha podido comprobar que los puentes térmicos encontrados inicialmente han desaparecido casi por completo y ya no se encuentran fugas energéticas a través de frentes de forjado o carpinterías. Las diferencias térmicas detectadas en el primer análisis, que se encontraban con una diferencia de 7 u 8 °C, en este momento tras la rehabilitación la diferencia en la fachada ciega era de apenas 0,5 °C entre las zonas más frías y las más calientes. También se han visto subsanados problemas de tipo infiltraciones de aire ya que se ha instalado una doble ventana que contiene estas fugas. Otro fallo constructivo encontrado en el primer análisis fue la localización a simple vista de sistemas de calefacción (termografía anexa), el cual ha desaparecido en el análisis tras la rehabilitación. Los puentes térmicos de los frentes de forjado se han visto corregidos analizando las termografías de la fachada ciega, pero también en la imagen que nos muestra el estado del edificio anexo. Gracias a estas imágenes hemos visto cómo se han corregido los graves problemas energéticos provocados por el gran número de puentes térmicos.

Del mismo modo, se ha procedido al ajuste del cálculo en la simulación energética, ahora si utilizando la solución constructiva real, que pasaba por un aislamiento de la fachada con 50 mm, un aislamientos de cubierta de 50 mm y un doblado de ventanas con doble acristalamiento 6/10/8. El resultado que se ha obtenido es que el conjunto de medidas supone un ahorro en calefacción con respecto al caso base de 39,51% y el refrigeración de 38,65%. La situación anterior vertía unos resultados de 50,90% y 44,20% respectivamente. Aunque la solución aplicada supone un empeoramiento con respecto a la situación simulada, todavía se están dando grandes ahorros energéticos.

Las conclusiones obtenidas de este estudio son que indistintamente de la solución que se quiera desarrollar y de las características de la misma, lo principal es que en el momento que se lleve a cabo una obra de rehabilitación integral se preste especial atención a la mejora del aislamiento de la envolvente, puesto que lo importante es que aunque no se puedan acometer las actuaciones deseadas con las características idóneas, comprobamos que cualquier tipo de actuación va a mejorar el comportamiento energético del edificio.

En las entrevistas realizadas a los vecinos de dicho barrio tras estas actuaciones, se confirmó que desde el primer momento en el que se termina la obra, el confort de las viviendas aumenta significativamente, se erradican problemas de humedades y síndromes de paredes frías, se corrigen problemas de pobreza energética, y por último y no menos importante se reduce el consumo energético de las viviendas y se evitan toneladas de emisiones de GEI.

Este trabajo ha supuesto una dura labor de concienciación ciudadana por parte del ayuntamiento de Segovia. También los arquitectos implicados en el proyecto, al ser pioneros en el barrio en llevar a cabo este tipo de actuaciones, tuvieron que enseñar, concienciar y convencer a los vecinos de que era necesario aislar las viviendas en ese momento. El resultado fue un efecto llamada entre los vecinos y que fueran ellos mismos los que “necesitaran” aislar sus viviendas, sin necesidad de que el ayuntamiento les animara.

#PDEHU #rehabilitacion #ahorroenergetico #pobrezaenergetica