El SIMA 2012 mira hacia la rehabilitación energética de viviendas

El Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA) se da cita un año más, en esta ocasión ofreciendo más de 400 promociones de viviendas de primera y segunda residencia.
Pero este año además, ha incorporado una serie de novedades. Por un lado, se ha abierto la participación a Uruguay como país invitado, considerado idóneo para captar inversores y para conocer las oportunidades que ofrece este país en el sector inmobiliario y de infraestructuras. Así mismo, en esta edición, se ha concedido una atención especial al mercado de alquiler y a la vivienda en alquiler (con opción a compra), dado que es una alternativa que baraja un gran sector de la población, especialmente los más jóvenes.
Pero no es menos significativo que SIMA 2012 haya apostado por abordar la rehabilitación energética de edificios entre el conjunto de encuentros y jornadas que contempla el programa de la feria de este año. La jornada se planteó para abordar las oportunidades que ofrece este sector y el marco normativo que lo rodea así como para presentar diferentes soluciones que existen para acometer proyectos de rehabilitación energética.
Marta Torres, directora gerente de ASPRIMA, inició las intervenciones de la primera mesa redonda, avanzando información sobre el estudio Precost&E que están llevando a cabo junto con la Universidad Politécnica de Madrid, para conocer, a partir de datos reales, el coste que es necesario asumir para mejorar, mediante rehabilitación energética, la calificación energética de un edificio existente. Justo García Navarro, director del Grupo de Investigación Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria (Gysi) de la Universidad Politécnica de Madrid continuó explicando la metodología del estudio y adelantó que probablemente en el plazo aproximado de un mes podría hacer públicos los primeros resultados. También expuso la importancia que juega, en términos de consumo energético, el realizar desde el inicio una concepción conjunta y equilibrada del edificio a la hora de su diseño (orientación, etc.), y explicó cómo en obra nueva una inversión adicional de entre un 3-7% consigue mejorar la calificación en una o dos clases energéticas.
La segunda mesa redonda se inició con la intervención del representante de Gas Natural que explicó las tres medidas que contempla la entidad para reducir el consumo energético y contribuir al cumplimiento de los objetivos 20/20/20; (1) El uso de energías renovables, (2) el cambio de combustibles y (3) la incorporación de sistemas más eficientes. Por otro lado, Ángel López, director general de España y Portugal de UPONOR en su intervención sacó a la luz un reciente estudio en el que se afirma que Europa desperdicia 500.000 millones de euros al año en energía, energía que podrían servir para calentar los edificios, entre otros usos.
Por su parte Pilar Pereda, secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid realizó una revisión de la Directiva 2010/31 (directiva EPBD) y destacó cómo el análisis de la envolvente, mediante técnicas como la termografía, debe ser el primer paso de un proyecto de rehabilitación energética.
Finalmente cerró la jornada Francisco Javier Méndez Martínez, director del Gabinete Técnico del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid, que puso de manifiesto el exigente ritmo que van marcando las Directivas europeas en referencia a la reducción del consumo energético de los edificios, dándose la situación de que algunas de ellas, antes de haber sido transpuestas al ordenamiento jurídico español, son derogadas o sustituidas por una nueva Directiva.
La Fundación la Casa que Ahorra está llevando a cabo el Programa de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano (PDEHU) para poner de manifiesto, como apuntaba Pilar Pereda, que el primer paso es conocer por dónde se escapa el calor de la vivienda y hacer visible lo invisible para reducir la demanda energética del edificio. Además, es necesario concienciar a la sociedad sobre las ventajas ambientales, económicas, etc. que proporciona una vivienda térmicamente bien aislada.
Por otro lado, estudios como el Precost&E realizado por ASPRIMA ponen de manifiesto como en el caso de la obra nueva una inversión inicial entre un 3-7% superior puede mejorar significativamente el comportamiento y disminuir la demanda energética de la vivienda es decir, reducir su ‘hipoteca energética’. Se hace necesario por tanto establecer las bases para que los nuevos edificios incorporen de partida requisitos más exigentes que prioricen la reducción de la demanda energética del edificio y acerquen la obra nueva, desde ahora, a los ‘edificios de consumo de energía casi nulo (NZEB)’, que serán de obligado cumplimiento a partir de 2020. Para ello, la revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE) que está pendiente de ser aprobada, supone la mejor oportunidad.
#PDEHU #NZEB #termografía #eficienciaenergética #CTE #rehabilitaciónenergética
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/libs/plataforma/clases/GaleriaImagenes.class.php on line 85Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/includes/contenido/noticias/galeriaImagenes.inc.php on line 17Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/libs/plataforma/clases/GaleriaFicheros.class.php on line 78Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/includes/contenido/noticias/galeriaFicheros.inc.php on line 14Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/includes/contenido/noticias/galeriaMultimedia.inc.php on line 14