Hacer visible lo invisible mediante la termografía

Podría decirse que el padre de la termografía fue Sir William Herschel, un astrónomo alemán que en el año 1800 hizo pasar la luz solar a través de un prisma y fue midiendo la temperatura de los distintos colores obtenidos. Otros científicos continuaron en el camino iniciado por W. Herschel, entre ellos su hijo, que 40 años después consiguió la primera imagen infrarroja utilizando un dispositivo llamado “evaporígrafo”. Todos esos pasos han permitido que las cámaras termográficas y las termografías sean hoy una realidad con multitud de aplicaciones, entre ellas en la edificación y en concreto en el diagnóstico térmico de los edificios.
Las cámaras termográficas permiten detectar patrones térmicos en el espectro de la longitud de onda infrarroja, realizando una medida de la temperatura superficial sin tener ningún contacto con la superficie o blanco fotografiado. El resultado final es el termograma, la imagen que se muestra en la pantalla de la cámara, donde los distintos tonos de color se corresponden con la distribución, en la superficie fotografiada, de la radiación infrarroja.
La termografía permite visualizar las pérdidas de energía, localizar fugas de aire o la presencia de humedades en cubiertas y muros, detectar fallos en el aislamiento o en la construcción, identificar puentes térmicos (zonas de la envolvente térmica donde la resistencia térmica es menor) o incluso conocer las estructuras de construcción que no pueden verse a simple vista, con el fin de valorar la necesidad de actuar o no sobre ellas. Para ello es necesario que entre el interior y el exterior del edificio objeto de estudio exista una diferencia de temperatura de al menos 10ºC y tener en cuenta otros factores que pueden influir en el resultado de la termografía como los reflejos del entorno (elementos metálicos por ejemplo), el ángulo desde el que se realice la toma, la distorsión que provoca la luz solar directa incluso horas después de de la exposición, la lluvia, la temperatura ambiente, la conductividad térmica de los materiales, etc. Por todo ello se trata de una técnica que requiere formación específica y del apoyo de programas informáticos para su tratamiento.
El Programa de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano (PDEHU) que se realiza desde la Fundación, ha utilizado esta y otras técnicas de análisis para poner de manifiesto las perdidas energéticas que se producen en distintos barrios y edificaciones de cinco ciudades españolas. Los resultados de este interesante programa y del análisis efectuado por el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) están siendo presentados en las diferentes ciudades objeto del estudio que, además, expondrán sus políticas y actuaciones de urbanismo y edificación. El compromiso y la sensibilización de las administraciones públicas y de las ciudadanos son las claves de este programa.
#termografías #PDEHU #sensibilización #edificio #aislamiento #eficienciaenergética
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/libs/plataforma/clases/GaleriaImagenes.class.php on line 85Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/includes/contenido/noticias/galeriaImagenes.inc.php on line 17Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/libs/plataforma/clases/GaleriaFicheros.class.php on line 78Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/includes/contenido/noticias/galeriaFicheros.inc.php on line 14Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /var/www/vhosts/40812018.servicio-online.net/lacasaqueahorra.org/includes/contenido/noticias/galeriaMultimedia.inc.php on line 14