Arriba

Ranking de propuestas para una casa que ahorra

Usuario: Eduardo
869 votos Votar propuesta

Clasificación

Propuesta enviada por Eduardo 26.06.2010

Electrodomesticos colaborativos

Los electrodomésticos se pueden dividir en dos tipos: grandes consumidores de energía, y pequeños consumidores. Como regla general todos aquellos que necesiten generar calor (o frio) para su función, son grandes consumidores. Como por ejemplo: lavavajillas, secador, sandwichera, cafetera, etc. Dado que los paneles solares de una casa autónoma no pueden producir energía infinita en un instante determinado, enchufar dos, tres o más electrodomésticos de alto consumo, podrían rebasar el máximo de potencia disponible. En consecuiencia, saltaría el fusible, o se necesitaría consumir electricidad de la red eléctrica convencional. Mi propuesta consiste en que una casa eficiente, debería ser capaz de priorizar el funcionamiento de los diferentes electrodomésticos, desconectando unos para dar potencia a otros. De esta manera, si está la tele encendida, así que el lavajillas y la nevera, y se desea enchufar una cafetera o un secador, la casa desconectaría el electrodoméstico menos prioritario de forma momentanea para dar potencia al secador. Una vez desconectado el secador, el electrodoméstico que se desconectó debería ser capaz de retomar su función. Esto aumentaría la independencia energética de la casa, y es una idea bastante factible y facil de implementar. Si bien es necesario que los electrodomésticos admitiesen la función de "pause" para que la casa sepa la prioridad de un electrodoméstico, y cuando puede o no puede desconectarlo momentaneamente sin que el usuario se percate.

Bookmark and Share

Comentarios

< 2
  • Sinceramente no le veo a esta idea utilidad de ahorro que es de lo que se trata. El desconectar un electrodomestico para encender otro nos lleva a la época preindustrial, aparte que no implica ningún ahorro en si mismo, sino simplemente espaciarlo en el día y no cuando realmente lo puedas necesitar....una auténtica inoperatividad propia de otras épocas. La propuesta es mas un parche para solucionar las limitaciones actuales de las energías renovables en cuanto a la potencia que puede suministrar es limitada aún, hasta que se desarrolle más tecnológicamente. Saludos. Eva

    Publicado por: Eva | jueves, 01.07.2010

  • Hola Eva. Entiendo perfectamente tu punto de vista, y en gran parte de ellos tienes razón. Como tú bien dices, no se trata de una propuesta de ahorro por sí sóla, sino como un complemento a las formas alternativas/ecológicas de generación de corriente eléctrica. Pero en el caso que nos antañe, que es el de las casas independientes energéticamente, sí constituye un ahorro porque te permitiría "simular" que tienes una potencia eléctrica instalada superior a la que realmente tienes, prescindiendo aun más de la red eléctrica convencional, y todo de forma transparente al usuario. ¿Qué hay de malo en que se te pare el lavavajillas o la lavadora unos minutos mientras usas algo más hambriento energéticamente? Puede que lo consideres un parche, y puede que en cierto modo lo sea. Pero tienes que pensar que los paneles solares no se van a volver el triple de eficientes de la noche a la mañana. Harían falta al menos otros 15-20 años para ver un desarrollo como tal y poder ver una casa "normal" independiente en materia energética. ¿Tenemos que esperar tanto tiempo? Es ahí donde radica la base de la sensibilización ecológica: en que tenemos que hacer sacrificios para llegar a un modelo sostenible porque el actual no lo es. Mi idea es capaz de hacer ese sacrificio considerablemente más llevadero al eliminar picos de potencia que dichos paneles no pueden soportar.

    Publicado por: Eduardo | jueves, 01.07.2010

  • En cualquier caso, lo que he tratado con mi idea, es de pensar en algo completamente nuevo y diferente a lo que hay, y no limitarme en simplemente repetir lo que usaban las casas en el Solar Decathlon. Creo que al menos la parte de la innovación la he conseguido, aunque ya con el tiempo veremos si la idea es mala o buena.

    Publicado por: Eduardo | jueves, 01.07.2010

  • Me parece una idea bastante innovadora y bastante buena. La verdad es que pienso que así sí que se podría ahorrar realmente. Bien pensado!!

    Publicado por: Pablo | miércoles, 30.06.2010

  • Me parece una idea bastante innovadora y bastante buena. La verdad es que pienso que así sí que se podría ahorrar realmente. Bien pensado!!

    Publicado por: Pablo | miércoles, 30.06.2010

< 2

Publica tu comentario

Normas de uso:

  1. Esta es la opinión de los internautas, no de lacasaqueahorra.org.

  2. No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.

  3. Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimas propuestas enviadas

¿ Cómo es una casa que ahorra ?

La Casa que Ahorra es tan confortable como una casa convencional, o incluso más, pero demanda entre un 70% y un 90% menos de energía.

Aislamiento óptimo

Tendemos a pensar que la ineficiencia energética tiene que ver con el modo en que generamos el calor o el frío de la casa. Pero en realidad son las pérdidas o las entradas indeseadas de calor las que ponen de manifiesto si la energía se derrocha o no. Por eso La Casa que Ahorra tiene un aislamiento optimizado en sus fachadas, cubiertas y huecos acristalados.

Diseño eficiente

Las pérdidas o entradas indeseadas de calor en nuestras casas se producen sobre todo a través de sus muros y cubiertas. Cuanto mayor sea la superficie expuesta de estos cerramientos con respecto al volumen total interior de la vivienda, mayor será también el riesgo de despilfarro de energía. Por eso, en la medida de lo posible, conviene optar por diseños compactos reduciendo también al máximo los elementos que sobresalgan del edificio.

Orientación estratégica

Una casa correctamente orientada se calienta gratuitamente en invierno gracias al sol, o se mantiene fresca en verano con menos demanda de aire acondicionado. Cada zona geográfica tiene su clima y las casas deben adecuarse a éste desde el inicio de su proyecto, tanto si trata de nueva construcción como si se va a rehabilitar una existente.

Ventilación controlada

Una casa que ahorra tiene un ambiente saludable y sano y para ello necesita una correcta renovación de aire, controlada y suficiente. El fallo más habitual son las fugas de aire incontroladas, normalmente en los puntos de ensamblaje entre ventanas, fachadas, estructuras y otros elementos constructivos.

Construida con materiales sostenibles

De nada sirve que la casa ahorre energía si los materiales que la forman son insostenibles. La casa que ahorra ha de tener una "huella ecológica" conocida y reducida. Para ello debe ser construida con materiales respetuosos con el medio ambiente a lo largo de toda su vida útil.

ver más